viernes, 31 de agosto de 2012

"somos, seguramente, bárbaros, ya que ciertas formas de civilización nos dan asco" // Libros sobre incendios










Historia de un incendio es uno de mis libros favoritos. Lo compré por impulso hace seis años en uno de los puestos que ponen los domingos por la mañana en Tirso de Molina, y desde entonces lo he leído tantas veces que hay partes del texto que sé de memoria. Entonces no conocía al autor, Servando Rocha, ni a la editorial, La Felguera, pero fue de esas veces que sabes que tienes que leer ese libro, que de alguna manera está hecho para ti. El subtítulo decía Arte y revolución en los tiempos salvajes. De la Comuna de París al advenimiento del Punk, y yo entonces estaba haciendo un trabajo para la carrera sobre los sucesos de la Comuna de París y la influencia en ellos del pensamiento anarquista. Además llevaba imperdibles en las orejas y camisetas hechas pedazos y el pelo de algún color indefinido entre el rubio y el morado, así que simplemente aquel libro era para mí. Lo leí con una sensación de vértigo casi dolorosa, en apenas un día y medio. En aquel momento no procesé ni siquiera una cuarta parte de toda la información que había en él, pero desde entonces lo he vuelto a leer muchas veces, y aún lo sigo haciendo.

El libro cuenta la historia de todas las corrientes artísticas que utilizaron la música, la literatura o la pintura para atacar los puntos de flotabilidad del sistema, desde el romanticismo al punk, pasando por el dadaísmo o el surrealismo. Rocha construye un estudio extremadamente bien documentado, pero además lo hace con pasión y compromiso, y eso se nota. Precisamente ahí es donde está la principal diferencia con Rastros de carmín, un libro anterior al de Rocha y más conocido que también hace un recorrido por la contracultura, aunque limitada al siglo XX. Pero un libro así no puede escribirse sin un bidón de gasolina en una mano y una cerilla en la otra.

Hace unos días encontré otro libro de una temática similar, El asalto a la cultura, publicado por Virus y escrito por el gran Stewart Home. El libro de Home es mucho menos ambicioso, es más una serie de apuntes sobre algunas corrientes de la subcultura anglosajona, pero su punto fuerte es que también está escrito desde el compromiso. De hecho, el propio autor participó en algunos de esos movimientos y cuenta su experiencia en ellos. Personalmente creo que es un buen complemento a Historia de un incendio, pero si solo pudiese leer uno de ellos, escogería sin duda este último. No todos los días tenemos la suerte de encontrar a Lautréamond, Valerie Solanas y The Clash en el mismo libro.



[En la biblioteca del blog se puede encontrar  El asalto a la cultura,  en versión pdf y puesto a disposición  por la propia editorial]




lunes, 27 de agosto de 2012

los que venimos de la muerte no sabemos dónde volver



La casa perfecta es oscura como el fondo de las ciénagas. Arrojamos los restos a las aguas oscuras (un brazo, una mano, un dedo), pero ni siquiera eso calma a los vientos crueles que nos susurran canciones al oído. Algo nos precede. Letal. Como el primer día que empezamos a hacer nudos o el primer día que aprendimos a rezar a los que duermen bajo la nieve. La superficie del agua recuerda a los muertos, pero los que venimos del fondo de las ciénagas nos perdemos fácilmente en medio de las ventiscas. No sabemos cómo volver. 



[los versos en cursiva pertenecen al poemario Tiento, de Rocío Cerón (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2010)]
[Disponible para descargar en la Biblioteca del blog]



viernes, 24 de agosto de 2012

los alegres incendiarios de dedos quemados// Primer Manifiesto Futurista // dedicado a la Señora Cecilia



[publicación del Manifiesto Futurista en Le Figaro, 1919]


"¡Qué vengan los alegres incendiarios de dedos quemados! ¡Aquí están! ¡Aquí están! ¡Venga! ¡Prended fuego a las estanterías de las bibliotecas! ¡Desviad los canales para inundar los museos! ¡Oh, qué alegría ver los viejos y gloriosos lienzos arrastrados por esas aguas, descoloridos y hechos jirones! ¡Tomad vuestras piquetas, hachas y martillos y demoled, demoled sin piedad las venerables ciudades!"


Primer Manifiesto Futurista
Filippo Tomaso Marinetti
[disponible en la biblioteca del blog]

miércoles, 22 de agosto de 2012

mi historia de amor y odio con el porno// "Postpornografía" de Marisol Salanova

[Postpornografía, Marisol Salanova, (Pictografía, abril 2012)]


Entre mi trabajo y mis estudios, hay días en que he llegado a ver cuatro o cinco películas porno seguidas. Esto puede parecer el sueño del heterosexual medio de entre 15 y 25 años, y al principio es gracioso que te paguen por eso, aunque sea poco. Pero llega un punto, en torno al minuto treinta y seis de la segunda película, en que todo empieza a ponerse raro. Empiezas a ver a los actores y actrices de forma extraña, como hechos pedazos en un sentido literal. No es solo que dejas de ver personas, es que dejas de ver cuerpos y empieza a ver partes de cuerpos. Diría que se parece al mostrador de una carnicería, pero no es exacto, porque no son partes de cuerpos muertos. Son órganos y extremidades vivas y palpitantes, pero desconectadas de los lugares en que deberían estar y vueltas a conectar unas con otras de una manera extraña. Penes enormes que entran y salen de agujeros no muy fácilmente identificables, prótesis invisibles que acechan debajo de la piel, lenguas que flotan, líquidos que fluyen.

A partir del minuto trece de la tercera película, el cerebro empieza a notar los efectos. Deja de esforzarse en intentar reunir los órganos y extremidades sueltos y empiezan a venirse a la cabeza imágenes inquietantes. En mi caso, empecé a pensar en los efectos de la exposición a la radioactividad, en los documentales sobre operaciones quirúrgicas, en las habitaciones llenas de instrumentos de tortura que se pueden alquilar para practicar sadomasoquismo, en las cadenas de comida rápida. Supongo que mi cerebro trataba de buscarle un sentido a todo aquello, porque el porno no lo tiene, y no me refiero moralmente sino de forma literal: una película porno es simplemente una acumulación de escenas y cada escena una acumulación de cuerpos y cada cuerpo una acumulación de órganos y cada órgano una acumulación de tejidos. Y todo palpita y se mueve y se conecta y se desconecta.

Hay un chiste muy machista que dice que a las mujeres no nos gusta el porno porque los protagonistas no se casan al final. Bien, jaja, pero pensemos: el hecho de que los protagonistas se casasen daría un sentido a la acumulación de órganos, los órganos se acumularían por un motivo, la película iría a algún sitio. Lo que dice el chiste es que a las mujeres no nos gusta el porno porque no tiene sentido interno, porque después de tragarnos esa acumulación de extremidades flotantes la película se acaba sin que hayamos podido encontrar un pegamento que las reordene.

Y ahí entra el postporno. La postpornografía es ese intento de que las extremidades se vuelvan a conectar en un sentido lógico al final de la película y podamos excitarnos y corrernos sin pensar en bombas nucleares, trozos de piel cayéndose y empleados del MacDonalds llenos de acné. Da igual cuál sea ese sentido, puede ser que los actores se parecen más a personas reales o que ella es la que lleva el control o que tiene un fin político, pero hay algo que junta los trozos. Y en ese movimiento difuso y desorganizado y en construcción que es el potsporno el libro de Marisol Salanova actúa como un mapa. Por eso es tan bueno, porque en menos de sesenta y ocho páginas (epílogo crítico a manos de Ernesto Castro incluido, muy bueno) nos da las pistas que necesitamos para no perdernos. Y yo la agradezco enormemente el placer que me ha proporcionado leerlo, directa e indirectamente. 


martes, 21 de agosto de 2012

impulsos raros


impulsos raros que repetimos pero que pertenecen a la vida de otras personas. Planes concebidos para nosotros. Extrañas conexiones mentales con gente a la que conocemos demasiado bien aunque no lo sepamos. 









lunes, 20 de agosto de 2012

proyecto biblioteca libre




[imágenes de la Biblioteca Popular de Carabanchel]



Después del post del día trece de agosto sobre los ensayos que más han influido en mi forma de pensar, hay varias personas que me han preguntado si los libros que recomendaba se pueden conseguir en pdf. Algunos sí están disponibles para descargar gratuitamente, así que pensé en hacer una sección dentro del blog en la que colgar los libros que me gustan o que voy leyendo y que circulan por la red, para descargarlos directamente desde aquí.

El mismo día en el que pensé hacer la sección, por una de esas extrañas conexiones mentales que tenemos a veces con la gente a la que queremos, el compañero y amigo Juan Cruz López me envió el enlace de la Biblioteca Popular de Carabanchel, que no conocía. Además de un espacio físico, la biblioteca tiene un blog en el que hay varias decenas de libros para descargar en pdf. La labor que han hecho en ese blog es increíble, algunos de los libros que han colgado están descatalogados o son prácticamente imposibles de encontrar fuera de las librerías de viejo, y todos ellos son textos cruciales de la historia del pensamiento político y filosófico: desde La política de Aristóteles a La psicología de masas del fascismo de Wilhem Reich o El género en disputa de Judith Butler. Después conocí Rebeldemule, que hacen una labor muy similar pero con más fondo aún y sección de cortos y documentales, y donde hay muchos de los libros que estaban en la lista del día trece.

Por eso, los libros que se puedan encontrar en estas dos bibliotecas tendrán un enlace directo a ellas, y los demás (sobre todo los de poesía y novela, que hay menos en estas dos páginas) los colgaré yo. Además, dejaré un enlace permanente a estos dos blogs para que descarguéis todo lo posible. La sección se llama “Biblioteca libre” y está disponible a partir de hoy en la pestaña que hay junto a las listas de lecturas, en la parte de arriba del blog. Espero que la disfrutéis.

sábado, 18 de agosto de 2012

intro de "El libro de la crueldad"// revista "Estudios" de CNT



Se puede leer uno de los poemas de El libro de la crueldad (concretamente la intro) en la sección poesía y crisis de la revista Estudios de CNT. Mucho, mucho orgullo de estar en ella. 

También se puede descargar la revista gratuitamente, y os aseguro que merece mucho la pena. 

miércoles, 15 de agosto de 2012

Omnia sunt communia! // Historia del sabotaje en la Edad Media

Ejecución de la anabaptista frisona Anneken Hendrix





Omnia sunt communia! o "¡Todo es común!" fue el grito usado por los campesinos anabaptistas para levantarse contra los príncipes protestantes y el emperador católico, construyendo una utopía colectivista que estaría en las bases del socialismo, junto con otras de las numerosas herejías medievales. Perseguidos, asesinados y quemados en la hoguera por sus enemigos, los anabaptistas fueron borrados de la faz de la tierra, pero su levantamiento no fue el único. Lejos de lo que la historiografía mainstream suele hacernos creer, la Edad Media fue un periodo de fuerte conflictividad social, en el que la lucha por lo común fue una constante:


"Hacia finales del siglo XIV, la revuelta del campesinado contra los terratenientes llegó a ser constante, masiva y, con frecuencia, armada. Sin embargo, la fuerza organizativa que los campesinos demostraron en ese periodo fue el resultado de un largo conflicto que, de un modo más o menos manifiesto, atravesó toda la Edad Media. [...] Como indican los archivos de las cortes señoriales inglesas, la aldea medieval era el escenario de una lucha cotidiana. En algunas ocasiones se alcanzaban momentos de gran tensión, como cuando los aldeanos mataban al administrador o atacaban el castillo de su señor. Más a menudo, sin embargo, consistía en un permanente litigio.  [...] El momento más importante de la lucha de los siervos se daba en ciertos días de la semana, cuando los siervos debían trabajar en la tierra de los señores. Los arrendatarios no iban ni enviaban a sus hijos a trabajar la tierra de los señores cuando eran convocados para la cosecha, o iban a los campos demasiado tarde, para que los cultivos se arruinaran, o trabajaban con desgana, tomándose largos descansos, manteniendo en general una actitud insubordinada."


Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.
Silvia Federici
Traficantes de Sueños
(el libro de puede descargar gratuitamente 
en la página de la editorial)

lunes, 13 de agosto de 2012

los libros que me han dejado el cerebro hecho trozos

(el panóptico de Bentham, la institución central de dominación en "Vigilar y castigar")


Hace un par de días una amiga me dijo que necesitaba leer un libro de esos que te cambian la forma de ver el mundo, de los que hacen que te explote la cabeza por dentro. Empecé a darle títulos y me dijo que por qué no se los escribía, que no se iba a acordar de todos. Así que aquí está la lista que le hice:

1. Vigilar y castigar, Michel Foucalt (Siglo XXI): para mí, Foucault es un pensador imprescindible para entender las estructuras de dominación que aparecen a principios del XIX y que siguen vigentes en la actualidad. Vigilar y castigar me entró en la cabeza como un disparo, me obsesionó tanto que en mi primera casa tenía frases escritas en las paredes en la habitación. De hecho hay frases que todavía me sé de memoria.

2. Testo Yonki, Beatriz Preciado (Espasa): leí Testo Yonki en un momento en que me estaba replanteando muchas cosas y me ayudó a encontrar una especie de estabilidad ideológica. Es tan brutal que no sé qué deciros de él, aparte de que lo leáis. Podría deciros que hay experimentos con testorona en gel, análisis sobre el sistema de dominación actual, polvazos con dildos, pero se quedaría corto, así que leedlo. 

3. La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente, Casilda Rodrigáñez (Crimentales): para mí, este libro es probablemente la mejor respuesta a la pregunta de por qué aguantamos la dominación, por qué aguantamos toda esta mierda sin rebelarnos. Y esto es mucho decir. Casilda me parece una pensadora imprescindible e injustamente desconocida, que ha pagado el precio de decir lo que quiere como quiere, fuera de los circuitos académicos y comerciales. Todos sus libros se pueden descargar gratis en su página.

4. La función del orgasmo, Wilhem Reich (Paidós): llegué a este libro a partir de Casilda Rodrigáñez y os juro que me dejó el cerebro hecho trozos. Reich se formó con Freud, pero abandonó las tesis freudianas porque entendió que el psicoanálisis era demasiado conservador, en la medida en que trataba de adaptar al individuo a la sociedad y no cambiar esta última. Así que se propuso construir una teoría que posibilitase el cambio social y lo pagó caro. Hace algo más de cincuenta años que murió en la cárcel de la resplandeciente democracia estadounidense.

5. La conquista del pan, Piotr Kropotkin (Ediciones 29): mis ideas más profundamente arraigadas se las debo a Kropotkin, así que qué decir de este libro. Probablemente no es el mejor de este autor, pero es el que más significó para mí a nivel personal. Si queréis algo de más densidad intelectual, leed "La selección natural y el apoyo mutuo", en el que establece un debate con Darwin en el que sostiene que la evolución de las especies no se debe a la lucha entre los individuos, sino a la cooperación. (Por cierto, los últimos estudios sobre la aparición de los primeros seres vivos descendientes de las bacterias parecen darle la razón). 

6. Futuro primitivo, John Zerzan (Numa): Zerzan es probablemente el pensador anarquista de más peso intelectual que hay actualmente. Este libro es un ensayo brillante que recoge los últimos descubrimientos sobre la vida cotidiana en el Paleolítico, muy alejados de lo que normalmente tendemos a creer.

7. El placer armado, Alfredo M. Bonnano (fanzine): Bonnano ha escrito mucho sobre los límites y las posibilidades actuales del cambio social y la insurrección, también desde un punto de vista anarquista. "El placer armado" le costó la cárcel hace unos años en Italia, a pesar de que solo teorizaba sobre las posibilidades del uso de la violencia en los procesos de cambio social, sin hacer una apología de ella. 

8. El enigma de la docilidad, Pedro García Olivo (Virus): otra brillante respuesta a la pregunta de por qué no nos rebelamos, de por qué aguantamos la dominación. Sus tesis se centran sobre todo en la función de la Escuela en ese "exterminio global de la disensión y la diferencia", como él mismo lo llama, y toma una clara posición a favor de las tesis de la antipedagogía. 

9. Desde abajo y desde fuera, Miquel Amorós (Pepitas de calabaza): Amorós es otro de los pensadores imprescindibles para entender de qué va todo esto. Especialmente interesantes son sus ensayos sobre el TAV, el desarrollo del urbanismo en los últimos años y el ecologismo, así como sus tesis antidesarrollistas.

10. Teoría king kong, Virginie Despentes (Melusina) + Devenir perra, Itizar Ziga (Melusina): los leí a la vez y   cambiaron mi forma de entender el feminismo. Probablemente no sean de la misma densidad intelectual que los anteriores, pero son importantes para entender el revulsivo que ha supuesto el transfeminismo y la teoría queer en el hasta entonces anquilosado movimiento feminista. 

domingo, 5 de agosto de 2012

visiones 2 // josé de espronceda



Era más de media noche,
cuando en sueño y en silencio
lóbrego envuelta la tierra,
los vivos muertos parecen, 
los muertos la tumba dejan.
Era la hora en que acaso 
temerosas voces suenan
informes, en que se escuchan
tácitas pisadas huecas
y pavorosas fantasmas
entre las densas tinieblas
vagan, y aúllan los perros
amedrentados al verlas.
En que tal vez la campana
de alguna arruinada iglesia
da misteriosos sonidos
de maldición y anatema,
que los sábados convoca 
a las brujas a su fiesta.


El estudiante de Salamanca
José de Espronceda


viernes, 3 de agosto de 2012

visiones,1 // Aleister Crowley



En abril de 1904 una entidad sobrehumana comunicó con Aleister Crowley en un apartamento de El Cairo. Desde la esquina más alejada de la habitación, la entidad susurró los doscientos veintidós puntos que Crowley debía trascribir y dar a conocer al mundo. Comunicó con él tres días seguidos, entre las doce y la una del mediodía. El resultado fue El libro de la ley:

8 de abril (12.00-13.00 PM)

10. Que mis servidores sean pocos y secretos: regirán sobre las mayorías y los reconocidos.
15. Ahora sabrán que el escogido sacerdote y apóstol del espacio infinito es el príncipe-sacerdote, la Bestia; y en su mujer, llamada la Mujer Escarlata, está todo el poder. Ellos recogerán a mis niños en su redil, traerán la gloria de las estrellas a los corazones de los hombres.


9 de abril (12.00-13.00 PM)

32. También la razón es una mentira; pues hay un factor infinito y desconocido; y todas sus palabras están retorcidas.
45. Hay muerte para los perros.
55. has de obtener el orden y el valor del alfabeto inglés; has de hallar nuevos símbolos para atribuirle.


10 de abril (12.00-13.00 PM)

12. Sacrifiquen ganado, pequeño y grande: luego un niño.
50. ¡Los maldigo! ¡Los maldigo! ¡Los maldigo!
59. Como hermanos peleen.

miércoles, 1 de agosto de 2012

alteraciones temporales basadas en la teoría de la relatividad





Hay días que nunca han existido. Aparecen en el calendario, pero en realidad nunca existieron: 17 de enero de 1345, 22 de junio de 1757, 8 de mayo de 1821, 2 de septiembre de 1902. Los físicos conocen este fenómeno desde que Einstein dio a conocer su teoría, basada en la posibilidad de que el tiempo se alterase, pero lo mantienen en secreto, y solo se atreven a susurrarlo por los pasillos de la facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1902 no ha vuelto a desaparecer un día entero, pero sí se han producido pequeñas modificaciones temporales que han hecho que desaparezcan minutos y segundos. Y cuando eso pasa se pueden oír murmullos, alteraciones del sonido que aparecen y desaparecen. Desde hace un tiempo las he estado anotando:

4 de enero de 2012 (1 minuto, 12 segundos): aprendo a bailar con la chica del norte y pido a dios que la noche no se acabe


11 de febrero de 2012 (30 segundos): he viajado por todos los cuerpos del mundo/ y siempre encontré las mismas heridas nunca curadas, / las mismas traiciones de lunes a domingo en horario continuo


8 de abril de 2012: (26 minutos, 33 segundos): Dejaré mi dinero en la mesilla/ mis tarjetas de crédito en el descansillo,/ mi último nombre en el umbral de tu vestido./ Hoy vamos a bailar hasta que a dios le dé vergüenza.


26 de junio de 2012: (4 segundos): que toda mi huida fue solamente/ la forma que escogí de morir poco a poco.


15 de julio de 2012 (6 segundos): un día de invierno salí de mi casa y nunca volví./ Un día de invierno dejé a mi esposa/ vagando inerte entre platos sin fregar.








[[los versos en cursiva pertenecen al poemario "El mal hombre", de Rubén Romero Sánchez (Legados)]]